uno de los mejores analizes k e leido echo por alianza meka

Seccion de Cronicas & Opiniones Dejanos saber tus cronicas y opiniones sobre la cultura en general

Moderator: Escuadron Team

Post Reply
User avatar
DJVLADE
General De Brigada
General De Brigada
Posts: 618
Joined: Tue, 19 Sep 2006 2:16 am

uno de los mejores analizes k e leido echo por alianza meka

Post by DJVLADE »

Dado el innegable avance y apogeo de artistas como Vakeró, El Lápiz, Joa y otros exponentes de la llamada “música urbana” en nuestro país, y el desconocimiento flagrante que muestran muchos redactores de medios escritos, televisivos (y hasta digitales) me siento en el deber de contribuir a incrementar su acervo cultural en estas lides, con las que van a tener que verse muchas veces.

Empecemos por la más sencilla: rap, reggaetón y hip hop son tres cosas MUY DISTINTAS. Por ende, llamar “reggaetonero” a Vakero o a Lápiz, simplemente va a denunciar su carencia de conocimientos frente a los conocedores de estos géneros urbanos y lo convertirá automáticamente ante sus ojos (y ante los míos) en un “embarra cuartillas” cualquiera.


Procedo, pues, a utilizar las explicaciones de los muchachos de Alianza Meka, colectivo hip hopero que goza de mi aprecio y admiración, cedidas durante una entrevista a Yaneris Michel de Uepa.com:

Según ustedes ¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre el hip hop y el reguetón?
Bueno- jajajajja- Ahora sí… El hip hop es una cultura que engloba una forma de pensar y de ver la vida; y se compone de varios elementos como son el MC, el Dj, los B-Boys, el Graffiti, el Break Dancer, etcétera. Tiene un ideal de respeto, de justicia, de igualdad, de paz y de armonía. El regguetón es una moda que ha tenido dos etapas, la primera como en el 99-2000, y en el 2003 cuando volvió y duró como hasta hace 6 meses pero ya eso se apagó. Porque es una música que no dice “na”, no va a decir “na” y nunca dijo “na”, no aporta nada a la mente de quien lo escucha.

Sin embargo, poquísimos “raperos” actuales siguen esos ideales…
No, porque el hip hop es la cultura que engloba la música del rap. El rap es lo oral; rapear, es simplemente el verbo que define el arte de cantar rimando. Por ejemplo, muchísimos regguetoneros y los que hacen merenhouse, rapean pero no se mantienen dentro de esta cultura, pero eso pasa en todos los géneros.

Como vamos viendo, el Rap es uno de los tantos elementos del hip hop, que es una cultura compuesta de otras vertientes artísticas como el grafitti y el breakdance. El reggaetón, yéndonos a la historia de cómo surgió el género, es más bien:

En (1993 - 1994)Todo comenzaba en una discoteca de hip hop y reggae llamada “The Noise” en donde los jovenes que habian crecido escuchando rap de la vieja escuela como el de Vico C se montaban en la tarima y tiraban sus liricas en instrumentales de las mas reconocidas canciones de rap de USA en esa época y de reggae movido de jamaiquino.

Se utilizaban pistas jamaiquinas como “Fever pitch”, “Bam bam riddim” y el “pounda”. y a finales de 1994 surgen las dos primeras producciones de Reggae/rap en español: “The Noise” y “Playero 37″. Digo producciones de reggae/rap ya que se cantaba como un cantante de rap y la mayoria de los arreglos musicales eran beats de reggae movido sobre instrumentales de rap. En pocas palabras fue la fusión del rap con el reggae.

(tomado de Mundoreggaeton.com)

Si por casualidad todavía quieren más explicaciones, vamos con the allmighty:

Rap

El rap es el elemento musical vocal principal de la cultura hip hop. Consiste básicamente en recitar rimas siguiendo un ritmo o una base musical. El recitador se conoce como MC y generalmente la música la pone un DJ (audio mezcla y scratching). En un principio era el MC el que presentaba y acompañaba al DJ, que era, realmente la estrella del espectáculo. Pero hoy en día, podríamos decir que casi siempre es el DJ el que acompaña al MC, y muchas veces ni aparece.

Es habitual el creer que los términos rap y hip hop son sinónimos. La realidad es que no.

Mucha gente no familiarizada con esta cultura, utilizan el término hip hop de forma indistinta para referirse a la música Rap. Por otra parte, la gente afín a la cultura Hip Hop y a la música Rap recomiendan el uso del término hip hop para referirse a la cultura y el uso del término rap para referirse al estilo musical, dentro de dicha cultura. Esta es versión de uso común.

Hip Hop

Hip hop es un movimiento popular que surgió entre los años 1960 y años 1970 en las comunidades hispanoamericanas y afroamericanas de barriadas pobres neoyorquinas como el Bronx, Queens y Brooklyn, etc.; y en el que desde el principio destacaron como manifestaciones características la música (funk, rap, salsa, djing…), el baile (hustle, up-rocking, lindy hop, popping, locking…) y la pintura (aerosol, bombing, murals, political graffiti…).

El término hip hop lo acuñó en aquella época Africa Bambaata, aunque fue años mas tarde cuando KRS One, originario del Bronx, quiso unificar en cuatro los elementos del hip hop: el mcing (o rapping), el djing (o turntablism), el breakdancing (o bboying) y el grafiti. Esto lo hizo con la idea de simplificar la definición de hip hop, pero para muchos esto puede resultar incompleto ya que existen otras manifestaciones que quedarían excluidas de esta clasificación, como el beatboxing, los murales, el popping, el locking o el uprocking.

Reggaeton

El reggaeton (también reggaetón y reguetón) es un género musical variante del raggamuffin, que a su vez desciende del reggae jamaiquino, influenciado por el hip hop de las zonas de Miami, Los Ángeles y Nueva York latino. Las particularidades del reggaeton son sus letras en los hablas locales del español y su influencia de otros estilos latinos, como la bomba y la salsa. Nace a partir de las fiestas en las que el DJ pinchaba la cara B instrumentales de los vinilos de reggae poniéndolos a 45 rpm en lugar de a 33, haciéndolos más movidos para bailarlos

Entonces, dicho esto, se comprende por qué no es correcto referirse a una actividad artística con el nombre incorrecto. Hacerlo en estos días del siglo 21 equivale a la gran equivocación de referirse a los ritmos anglosajones de los años 70s y 80s como “música americana”. Actualidad piden los nuevos tiempos y eso también debe verse en la forma de redactar y llamar las cosas por su nombre.

Hip Hop es lo que hacen en el país Vakero, El Lapiz, Joa, Punto Rojo, Charles Family, El complot, Lo Correcto, Bethoven Villamán y un viaje de grupos más. Reggaetoneros criollos son Ingco Crew, Big Family, Sanchez Family y Don Miguelo, entre otros. Que ellos hagan colaboraciones entre sí (como también las hacen con grupos de RnB -que eso es otra explicación- como JN3) son otras quinientas. Pero una cosa y la otra no son lo mismo.

Cualquier parecido con una nota publicada hoy por ahí, es porque fue precisamente mi intención.

Catarsis, Catarsis.

“Esta es mi verdad, y con mi vida la defiendo”.
Post Reply