LEE Y APRENDE SOBRE ¨RAP¨

Seccion de Cronicas & Opiniones Dejanos saber tus cronicas y opiniones sobre la cultura en general

Moderator: Escuadron Team

Post Reply
User avatar
DarkWolF
Capitan
Capitan
Posts: 151
Joined: Tue, 29 Aug 2006 3:53 am
Location: Los Mina ' Fuego'

LEE Y APRENDE SOBRE ¨RAP¨

Post by DarkWolF »

Rap (música), estilo musical emparentado con el rhythm and blues, originario de los barrios negros e hispanos de Nueva York. Vinculado desde principios de la década de 1980 al movimiento hip-hop, al igual que éste integra diversas corrientes, como la música break dance, el graffiti o el scratch.
Si el hip-hop se distinguió por evolucionar a partir de las formas primigenias de la música religiosa de la comunidad negra de Estados Unidos, a través de una expresividad laica y popular que se concilió muy a menudo con el funk, el rap se desarrolló sobre todo por dos vías: rompió sus lazos con el funk y la música disco, y estrechó su relación con el break dance al tiempo que radicaliza sus signos de identidad callejera mediante formas autónomas y un lenguaje específico y combativo. En sus primeras manifestaciones, y siguiendo la pauta break, el rap surgió de las manipulaciones de los disc-jockey (‘pinchadiscos’, también llamados Dj) que mezclaban uno o varios temas para obtener una composición que sirviera como vehículo sonoro a la recitación del solista o, con mayor frecuencia, a un nutrido conjunto de intérpretes. La púa del tocadiscos, en consecuencia, se convertía en un elemento fundamental de los temas rap. A partir de ráfagas breves y reiterativas, salpicadas de arrastres rítmicos, y rimas que se nutrían de jergas, efectos onomatopéyicos, bromas y consignas, se desencadenaba un juego de réplicas y contrarréplicas muy sugestivo, que a su vez se complementaba con provocativas escenificaciones.
Estos rasgos esenciales del rap —en especial todo lo que se refiere a sus letras— tienen su origen en las fórmulas publicitarias emitidas por radio y televisión donde dos o más personas conversaban coloquialmente sobre un producto, combinadas con las remezclas de música disco que los jóvenes negros, hispanos y chicanos empleaban para bailar y divertirse al aire libre en los guetos. Por ello, el rap tuvo en sus comienzos una difusión limitada, pues raras veces trascendía al ámbito de las discotecas, copadas por temas comerciales también interpretados por negros (como Grace Jones, Chic y Tina Turner). El tema “Rapper´s delight”, de Sugar Hill Gang, editado en 1979, fue una de las composiciones estrella de este estilo, que se inscribía en el ámbito ecléctico practicado por bandas como Afrika Bambaata and The Soul Sonic o el más radical de Grandmaster Flash and the Furious Five. Pero es a partir de la década de 1990 cuando los álbumes rap alcanzan una presencia regular en las listas de éxitos de la revista Billboard y el estilo se diversifica, atrayendo a sus filas a músicos blancos, como los Beastie Boys, procedentes del punk rock, Anthrax y Suicidal Tendencies, del heavy metal, y Marshall Mathers/Eminem, la “gran esperanza blanca”, entre otros muchos.
No obstante, el impacto masivo provocado en esa época por el rap atrajo a numerosos artistas que, como MC Hammer (promotor de boxeo de pesos pesados en sus ratos de ocio y “niño mimado” de la cadena MTV), Vanilla Ice y Jazzy Jeff and the Fresh Prince, en el intento de conciliar comercialidad (música disco, sobre todo) y novedad, desfiguraron la esencia del movimiento, hasta el punto de que bandas como 2 Live Crew, NWA (Niggers With Attitude), Ice-T y, sobre todo Public Enemy, sufrieron una sistemática marginación por parte de los medios y la crítica especializada, además de soportar un largo periodo de silencio involuntario durante el cual sus trabajos fueron sometidos a censura en las emisoras y a juicios en los tribunales.
El rap genuino, al asumir en sus letras y ritmos la épica urbana de la violencia cotidiana (crimen, droga, cárcel, represión), el sexo explícito y la pornografía dura, el machismo, las posturas políticas de extrema izquierda y la justificación de la lucha armada contra el orden establecido, en consonancia con las tesis más duras de Malcolm X y los Panteras Negras, ha sido atacado con inusitada agresividad por los sectores más conservadores de Estados Unidos y Europa. Por el contrario, directores que iniciaron su carrera en el cine independiente o underground (Stephen Frears, Spike Lee, Oliver Stone, Dennis Hopper, por ejemplo) han reivindicado en sus películas los valores y motivos plásticos que significan las inquietudes de este movimiento.
Lo que no me mata, solo me hace mas fuerte.
User avatar
DarkWolF
Capitan
Capitan
Posts: 151
Joined: Tue, 29 Aug 2006 3:53 am
Location: Los Mina ' Fuego'

Post by DarkWolF »

A LOS DEMAS USUARIOS FAVOR SI LO DESEAN ABUNDEN MAS SOBRE
EL TEMA EN ESTE POST

NOCHE KIAMO :D
Lo que no me mata, solo me hace mas fuerte.
User avatar
El_Perito
2do Teniente
2do Teniente
Posts: 218
Joined: Thu, 19 Oct 2006 4:09 am
Location: Santo Domingo

Post by El_Perito »

Muy Buen aporte DarkWolf tenia unas pequeñas duda encuanto a los terminos.
!!!!YO ESCUCHO HIP HOP DOMINICANO Y ESO NO ME HACE UN DELINCUENTE!!!!!.
User avatar
El_Perito
2do Teniente
2do Teniente
Posts: 218
Joined: Thu, 19 Oct 2006 4:09 am
Location: Santo Domingo

Post by El_Perito »

Gracias.
!!!!YO ESCUCHO HIP HOP DOMINICANO Y ESO NO ME HACE UN DELINCUENTE!!!!!.
User avatar
DarkWolF
Capitan
Capitan
Posts: 151
Joined: Tue, 29 Aug 2006 3:53 am
Location: Los Mina ' Fuego'

MAS SOBRE ¨RAP¨

Post by DarkWolF »

MAS SOBRE RAP

El rap es el elemento musical vocal principal de la cultura hip hop. Consiste básicamente
en recitar rimas siguiendo un ritmo o una base musical. El recitador se conoce como MC y
generalmente la música la pone un DJ (audio mezcla y scratching). En un principio era el
MC el que presentaba y acompañaba al DJ, que era, realmente la estrella del espectáculo.
Pero hoy en día, podríamos decir que casi siempre es el DJ el que acompaña al MC, y muchas
veces ni aparece.

UNA ETIMOLOGIA DEL RAP

El término rap proviene del inglés, idioma en el que significa criticar severamente.
También se ha sugerido que pudiera ser un acrónimo de la expresión en inglés rhythm and
poetry (ritmo y poesía).

¿Rap o Hip Hop? Es habitual el creer que los términos rap y hip hop son sinónimos.
La realidad es que distintas teorías,

una en la que, efectivamente, son sinónimos,

otra más distintiva, en la que se recomienda el uso del término hip hop para referirse
la cultura y el uso de rap para referirse a la música. Esta es versión de uso común.Afrika
Bambaataa fue el primero en usar el término "hip hop" para describir la cultura a la
que pertenecía el rap.

También se usa a veces el término hip hop para referirse a sonidos musicales derivados
del funk y el movimiento hip hop cuando en las canciones no aparece necesariamente el
trabajo de rap del MC. (Clásicamente estas formas musicales se las llama Breakbeat,
Electro, Big Beat o simplemente Funk)

ORIGEN Y EVOLUCION

El rap surgió como una variación del toasting jamaicano: los canturreos, gritos, saludos,
carcajadas, exhortaciones al baile y otros comentarios que los DJs lanzaban por el
micrófono en las fiestas y conciertos de reggae y dub sobre bases instrumentales grabadas.
Durante los años setenta, algunos inmigrantes caribeños en Nueva York difundieron esta
técnica también sobre bases de otros estilos musicales. Pronto surgieron raperos de otros
orígenes (sobre todo afroamericanos no caribeños, pero también hispanos), que recibieron
el nombre de MCs,procedentes de la abreviatura "Masters of Ceremony", es decir, el sujeto
que presentaba a los dj´s; mientras que al DJ se le dejó sólo la parte instrumental de la
música. Los nuevos MCs fueron variando y diversificando los estilos de recitado. En
principio eran recitados improvisados, o repetición de saludos y eslóganes poco creativos.
Con el tiempo, y la competencia por asombrar al público, los MCs fueron elaborando letras
rimadas y más complejas. Absorbieron influencias de DJs de radio, de vocalistas de blues
y de otros estilos, diferenciándose cada vez más del toasting.

Es de destacar que en los años 60 mucho antes de su nacimiento oficial, The Beatles
aventuraron en la música rap con la canción Rocky Raccoon en la que se aprecia una primera
parte "rapeada" mas nitidamente en la versión del Anthology III.

La popularización del estilo a lo largo de los ochenta y noventa del siglo XX, llevó a
que esta forma de recitado se adaptase a otros tipos de música. Actualmente, además de
sobre bases de rap, se rapea con música de reggae contemporáneo (especialmente en el
raggamuffin), rock (típicamente en el nu metal), pop, jazz, R&B, mbalax, etc.

CARACTERISTICAS

El rap es típico por tener 2 o más "rappers" que cuentan historias semiautobiográficas,
frecuentemente relacionadas con homólogos de ficción, de manera intensamente lírica,
rítmica, usando técnicas como asonancia, aliteración, y rima. El rapper está acompañado
por una pista instrumental, normalmente se refiere a un "golpe" (proveniente del Inglés
beat) a causa del énfasis en el ritmo, hecho por un DJ, o por un productor de discos,
o uno o más instrumentalistas. Este golpe se crea frecuentemente usando una muestra
de intervalos de percusión de otra canción, usualmente una grabación de funk, rock,
o soul. A este golpe se le adicionan otros sonidos sintetizados o realizados. Algunas
veces una pista puede estar compuesta de un golpe, como una demostración de habilidades
del DJ o productor.

Uno de los talentos usuales del artista que canta rap consiste en generar un flow artístico
Flow viene del inglés flujo, referido a la fusión constante y melódica de las palabras.
Esto se consigue mediante el uso de aliteraciones, cambiando los acentos, fusionando unas
palabras con otras, etc.

Para ver un ejemplo, este fragmento de la canción Ni tan sólo por orgullo
de Magnatiz. En él, Soma San dice:

Enciéndelo de nuevo dale (dale)/ <=Observemos cómo rima tónicamente "enciéndelo" con "dólares"
Hagamos que ardan sus dólares/ <=Aliteraciones A, L, E, R
Quién sabe lo que la moral es/ <=Cambio tónico "dólares"=>"moral es"=>"molares"
Quiero mascar tu rap con mis molares/ <=Siguen las aliteraciones A, L, E, R y se ha sumado M
Quiero que te comas mi ENKÖMEN/ <= Se basa en la aliteración de la M y el juego con la N
Mola eh?/

Esto, por supuesto, basándonos en los acentos y las aliteraciones, pero también tenemos
que tener en cuenta las rimas consonantes y asonantes. Quizá en el rap en castellano
no tengamos muchos claros ejemplos de aliteración y fusión de vocablos, sin embargo el
rap en francés es una fuente de estos recursos poéticos.

ESTRUTURA RITMICA

Los golpes (aunque no necesariamente del rap) son casi siempre en 4/4 tiempos. En su
esencia rítmica, las canciones de rap, en lugar de un compás de 4/4 (como en otros
estilos musicales, donde la canción sigue el golpe), se basa en un conteo de 3,
similar a un "swing" encontrado en los golpes del jazz. Sin embargo, en el rap se toma
este concepto un paso más allá. Mientras que el ritmo del jazz implica notas de tres
octavos (un trío) por golpe, en el rap es el doble: 6/16 (un "doble trío") por golpe.
Como el énfasis es mayor, frecuentemente se toca (o se compone) en una forma relajada.

Quizá la mejor forma de entender la música sea escuchándola: por esto, para entender
mejor el último párrafo, sería bueno que se procediera a la escucha de una canción con
un compás de 16 tiempos muy marcado: Still D.R.E. de Dr. Dre con Snoop Dogg. Podemos
ver cada uno de los 8 tiempos que componen una frase marcado con un "clin", mientras
que los golpes propios del rap se encuentran en el 1, en el 3, en el 5 y en el 7,
aunque ocasionalmente podemos encontrar medio tiempo después del 1 y del 5.

Esta estructura musical bebe directamente del soul y, sobre todo, del funk, donde los
golpes y la temática musical eran repetidos por la duración de las pistas. En 1960s y
1970s, James Brown (conocido como el padrino del soul) conversaba, cantaba, y gritaba
mucho como los MCs lo hacen hoy. Este estilo musical proporciona la plataforma perfecta
para los ritmos de MCs.

El rap instrumental es quizás la única excepción de esta regla. En este subgénero de rap,
los DJs y productores son libres experimentando y creando pistas instrumentales, sin
embargo es otro subgénero que debe ser englobado más correctamente en el DJing que en el
rap, donde instrumental y letra se dan la mano.

INSTRUMENTACION Y PRODUCCION

La instrumentación del rap es descendiente del disco, funk, y R&B, tanto de sistemas de
sonido como de muestras grabadas y también se usa una sesión de músicos y de instrumentación.
El uso de la mezcla por parte de DJs, discotecas y de clubes surgió de la necesidad de tener
música continua y de esta manera transiciones suaves entre pistas, mientras que el DJ Kool Herc
originó la práctica de aislamientos y extensiones únicamente intervalos en el rap, básicamente
percusión corta a intervalos solos, intervalos mediante la mezcla de dos copias de la misma grabación,
esto fue así, de acuerdo a África Bambaataa de "cierta parte de la grabación que todos esperan -ellos
dejan salir su yo interior y se ponen salvajes" (Toop, 1991). James Brown, Bob James,
y Parliament -y muchos otros- han sido recursos populares para intervalos. Sobre esto se
podía hacer una adición de partes instrumentales de otras grabaciones, frecuentemente como
sonidos fuertes de (bocinas). Así fue la instrumentación de las primeras muestras y sistemas
de sonido que originaron el rap, así también como el funk, disco, o rock: vocalistas,
guitarristas, teclado, bajo, batería y percusión.


DJ Premier, productor de rap.Aunque el rap originariamente consistió solamente en golpes,
los golpes a intervalos producidos por el DJ y otras piezas de vinilo de discos, la llegada
de la batería drum machine permitió a los músicos de rap desarrolar parcialmente notas
originales. Los sonidos de la batería podían ser tocados sobre la música de los discos de
vinilo o por sí mismas. La importancia de la calidad de las secuencias de la batería se convirtieron
en el foco más importante de los músicos de rap porque estos ritmos (golpes) eran la parte más
bailable. Posteriormente, las baterías fueron equipadas para producir sonidos más fuertes al
golpear el bombo con bajos poderosos detrás de ellos. Esto ayudo a emular los bateristas solistas
muy bien diseñados sobre los álbumes del funk, soul y rock a finales de 1960s y comienzos de 1970s.
Las baterías tenían un surtido limitado de sonidos predeterminados, incluyendo hi-hats, snares, toms,
y kick drums.

La introducción de las muestras digitales (comúnmente llamadas loops) cambió la forma de producir.
De una canción grabada digitalmente, pueden obtenerse fragmentos incluso de sólo un instrumento o
ruido de salida, como por ejemplo el picado de un vinilo. Los productores fueron capaces de sacar
sus propios sonidos de batería de grabaciones que otros desarrollaron. Así que surgió lo más
importante, que pudiesen meter bocinas, bajos verticales, guitarras y pianos para que sonasen junto
con la batería. El rap finalmente había reunido su banda completa.

Al rap hay que reconocerle su distensión en el sonido agitado y arenoso. La música quizás suene como
otras formas orgánicas, ya que son pocos los artistas que tienen su propia banda. Frecuentemente se
usan loops con texturas arenosas y agitadas para crear estos ritmos en el estudio, aunque a veces
cuando actúan en directo recreen estos sonidos con una banda completa. Una mala interpretación
popular es pensar que las muestras y las baterías que existen en el rap se consideran como meros
sustitutos de una banda real, pero en realidad los productores de rap siguen cogiendo sonidos de
batería, con texturas, frecuencias y timbres específicos. Un baterista tocando una sesión de batería
funky de, por ejemplo, James Brown, no es sustituido al montar la base instrumental, aún así en años
recientes también han sido creadas composiciones instrumentales originales, del estilo de Outkast,
The Roots y The Neptunes.

A ESO LE LLAMAN CANTAR?

No hay consenso en cuanto a si rapear es o no cantar. Un periodista de la revista Mondosonoro se
atrevió a preguntar al MC gerundense Metro (del grupo Geronación) qué haría si su madre le dijese
que lo que él hacía no era cantar. Metro respondió que reconocería que ella tenía razón. En cambio,
Kay La Rock (del grupo pionero del rap madrileño Sindicato del Crimen) en una de sus letras decía:

"Cojo el micro, lo pongo en mi boca, canto rap y se vuelven locas".

Generalmente, los MCs actuales evitan el término "cantar" y prefieren decir que "riman".
Sin embargo, también se denomina al rap como "poesía al ritmo de la música". Y la poesía
consigue el ritmo gracias a la métrica. Por tanto, el hacer rap debería considerarse como
cantar, ya que lleva ritmo y además crea una pequeña melodía, aunque poco variada en tonos.
Sin embargo, las formas de rima de las que es originario, provinientes de tradiciones africanas
(griots), presentan evidentes melodías, cuya influencia es evidente en el ragga jamaicano.
En el rap derivado del hip hop, la melodía es escasa y las variaciones de tono tienen que ver
más con la expresividad conversacional.

[/align]
Lo que no me mata, solo me hace mas fuerte.
Post Reply